CUARTA CIRCULAR
A través de la presente, la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET) amplía la información referida al 10º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, que se desarrollará del 3 al 5 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Agradecemos a quienes nos han hecho llegar sus resúmenes, que han superado en número ampliamente nuestras expectativas.
CONTENIDO DE ESTA CIRCULAR
I. CRONOGRAMA
II. GRUPOS TEMÁTICOS
III. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PONENCIAS IV. COSTO DE LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO V. PRE-CONGRESOS
I. CRONOGRAMA
1. Fecha límite para la recepción de los resúmenes (prorrogada): viernes 15 de abril de 2011.
2. Fecha límite para la presentación de ponencias: viernes 3 de junio (los artículos recibidos hasta esa fecha podrán ser incluidos en el CD del Congreso).
IMPORTANTE: Cada autor podrá realizar hasta un máximo de 2 presentaciones, debiendo ser la segunda en carácter de coautor.
Se espera recibir ponencias de investigadores, profesores o estudiantes de postgrado. Se aceptarán las ponencias de estudiantes de grado sólo cuando ellas sean escritas en co-autoría con un investigador, profesor o estudiante de posgrado.
II. GRUPOS TEMÁTICOS
Grupo 1: Dinámica del mercado de trabajo.
Coordinación: Adriana Marshall (pesei@ides.org.ar)
Rosalía Cortés (rcortes@fibertel.com.ar)
Entre los temas a discutir en este Grupo Temático se incluyen: comportamiento y tendencias de la oferta y la demanda laborales; migraciones de fuerza de trabajo; formas y evolución de la fuerza de trabajo excedente y las relaciones contractuales y sus efectos en el mercado de trabajo; segmentación de la fuerza de trabajo; estructura y tendencias de los salarios; trayectorias laborales; relaciones entre determinantes económicos, sociales e institucionales (políticas económicas, marco regulatorio, intervención sindical, etc.) y tendencias en el mercado de trabajo.
Grupo 2: Distribución del ingreso y pobreza.
Coordinación: Luis Beccaria (Luis.BECCARIA@cepal.org)
Roxana Maurizio (rmaurizi@ungs.edu.ar)
Se espera contar en este Grupo Temático con documentos que aborden la discusión de la distribución del ingreso y la pobreza desde diversas disciplinas. Se alienta la presentación de artículos que planteen hipótesis o aporten evidencias sobre los factores asociados a, o las consecuencias de, la situación y/o a la dinámica estudiada. Se pretende focalizar sobre las siguientes dimensiones: brechas salariales, impacto de las instituciones laborales sobre la desigualdad distributiva, informalidad laboral y segmentación de ingresos, políticas de protección social y pobreza, desigualdad y régimen macroeconómico, distribución del ingreso y género, inestabilidad de ingresos y desigualdad, dinámica de la pobreza, desigualdad regional, distribución funcional del ingreso.
Grupo 3: Calidad del trabajo y del empleo y formas de inserción laboral.
Coordinación: Agustín Salvia (agsalvia@fibertel.com.ar)
Eduardo Donza (edonza@yahoo.com)
A partir de la creciente integración de la economía nacional al mercado mundial y de la mayor concentración económica, dos procesos parecen haber dominado la dinámica del mercado de trabajo: a) por un lado, la formación de excedentes estructurales de fuerza e trabajo sumergidos en la marginalidad, la asistencia social y las actividades informales de subsistencia; y b) por otro lado, la movilidad laboral y social ascendente de sectores medios técnico-profesionales calificado con posibilidades de participar del derrame/goteo económico de la globalización a través de empleos formales, en particular, cuando existen ciclos económicos de crecimiento. Entre ambos extremos, también es posible reconocer la conformación de un campo de empleos de baja productividad, asociados a pequeñas y medianas empresas informales. Este sector, también parece formar parte de un segmento precarizado del mercado de trabajo antes que un sector en transición hacia la inclusión social. Este mercado laboral caracterizado por la heterogeneidad estructural tendería a reproducir desigualdades sociales crecientes; a la vez que sería altamente vulnerable a los ciclos o cambios macro-económicos recesivos.
Ahora bien, a quienes sostienen que este escenario estaría cambiando a partir de las nuevas reglas político-económicas imperantes durante el período 2003-2011. Bajo el supuesto de la existencia de un “nuevo régimen de empleo” se argumenta que crece el empleo “decente”, se reducen los empleos “precarios” y se erradican los trabajos de “subsistencia”. Si esto es cierto, estaría ocurriendo un proceso de mayor integración y movilidad ascendente en el mercado de trabajo por parte de las nuevas generaciones y/o capas de trabajadores insertas en la informalidad o la pobreza. La dinámica conllevaría a un proceso de paulatina incorporación al trabajo formal-estructurado-dinámico de trabajadores tradicionalmente informales, asalariados y no asalariados, al nuevo modelo de desarrollo. ¿Más allá de los discursos, las expectativas y las promesas, qué indica la evidencia empírica en cuanto al sentido de los procesos que parecen dominar el escenario del mercado de trabajo? ¿Se mantiene o agudiza la heterogeneidad estructural o estamos transitando un nuevo modelo laboral de inclusión social? ¿Se reduce en efecto el mercado laboral informal o tiende a reproducirse bajo el dinamismo del crecimiento? ¿Se reducen las brechas de ingreso o se mantienen o aumentan según el tipo de inserción laboral? ¿En qué medida los avances gremiales se extienden al resto de los trabajadores o se encapsulan sobre el sector formal de la economía? ¿Cuál es el papel de los empleos del sector público en este proceso?
Este espacio convoca a debatir estos temas a partir de investigaciones que ofrezcan evidencias empíricas que permitan discutir estas hipótesis teóricas en disputa y/o descubrir nuevos hechos y procesos alrededor de estos temas y problemas planteados.
Grupo 4: Trabajo y estructura social.
Coordinación: Ricardo Donaire (atociento@yahoo.com.ar)
Germán Rosati (germo2001@yahoo.com.ar)
En las últimas décadas, la estructura social argentina ha sufrido profundos cambios. En general, desde las ciencias sociales, estas transformaciones han sido abordadas desde la perspectiva del análisis del mercado de trabajo (precariedad, informalidad, cuentapropismo, etc.). En cambio, no ha recibido la misma atención el abordaje desde las relaciones materiales que constituyen a las diferentes clases y fracciones sociales en la esfera de la producción en sentido amplio (y que trascienden la forma que asumen en la esfera de la circulación).
La presente mesa se propone abordar estas transformaciones en la estructura social del país con especial énfasis en los efectos y cambios producidos en la fisonomía de los trabajadores asalariados en tanto grupo social y las fracciones y capas que lo componen.
En este sentido, se busca poner en debate trabajos centrados en el análisis de procesos concretos (de carácter empírico) y/o que desarrollen propuestas teórico-metodológicas referidas al estudio y la medición de fenómenos relativos a la estructura social.
Grupo 5: Políticas sociales, laborales y de seguridad social.
Coordinación: Claudia Danani (grupo5aset@yahoo.com)
Alejandra Beccaria (grupo5aset@yahoo.com)
Históricamente las Políticas Sociales y de la Seguridad Social han tenido estrecha relación con el mundo del trabajo, pudiendo decirse que –junto con las políticas laborales- unas y otras tanto han moldeado ese mundo, como han sido moldeadas por el mismo.
Teniendo en cuenta que Políticas Sociales y de la Seguridad Social están íntimamente vinculadas con la noción de protección social, podrá observarse que la relación entre ésta y el trabajo (especialmente, el trabajo asalariado) no ha sido ni unívoca ni consensual. En efecto, pueden identificarse períodos en los que la expansión de la protección del trabajo asalariado fue predominantemente parte de procesos de fortalecimiento del capital, así como en otros ciclos ha resultado en cuestionamientos al carácter privado y mercantilizado de la vida y el bienestar, lo que en sí pone en entredicho una matriz fundamental de las sociedades capitalistas. De allí que tanto los juicios cotidianos, de sentido común, como los de la vida política y académica difieran respecto de los contenidos y significados de la relación trabajo-protección; ello lleva a variadísimas posiciones y a polémicas sobre las virtudes y vicios, la justicia e interpretaciones de la igualdad social.
La propuesta de este grupo de trabajo parte de reconocer tres puntos: 1) que hay una ineludible relación entre mundo del trabajo y distintos tipos de intervenciones sociales; 2) que las formas concretas de esa relación pueden ser muy diferentes; 3) que también existen muy distintas “formas de mirar” la cuestión. Por ello, este grupo se organiza mediante la convocatoria a la presentación de trabajos que sean resultado de la observación sistemática, el análisis y la polémica fundada. El objetivo se inscribe en las preocupaciones del Congreso en su conjunto, en el sentido de contribuir a “pensar el buen trabajo” –y “buenas políticas” para alcanzarlo-, lo que necesariamente debe incluir la explicitación y examen colectivo de qué se entiende por esas categorías.
Grupo 6: Relaciones laborales, negociación colectiva y acción sindical.
Coordinación: Héctor Palomino (hpalomino@trabajo.gob.ar)
Damián Pierbattisti (dpierbattisti@gmail.com)
Los cambios sociales recientes en Argentina vuelven a colocar en primer plano a los sindicatos, fortalecidos por el crecimiento del empleo y de los afiliados sindicales, por la multiplicación de las negociaciones colectivas que acrecienta su rol en la determinación del salario, por la dinámica del conflicto laboral que contribuye a su capacidad de movilización colectiva.
Sin embargo, la estructura sindical es heterogénea, lo que se revela tanto a través de las tensiones endógenas intra e inter sindicales, como en la competencia política entre diversas corrientes gremiales, y también en las dinámicas de representación en los diferentes niveles, desde los delegados en los lugares de trabajo hasta las secciones territoriales o incluso en las cúpulas directivas.
Estos procesos, que se ubican en el centro de las transformaciones actuales del mundo del trabajo, del sistema de relaciones laborales y de los actores colectivos, han estimulado la realización de estudios sobre sindicatos, relaciones laborales y negociación colectiva que enfocan tanto las dinámicas de representación de los actores, como sus cambios políticos y sociales.
El objetivo de esta mesa es promover la reflexión sobre estas transformaciones y la expresión de los diversos enfoques que buscan dar cuenta de estas renovadas dinámicas tanto en el plano local, como en términos comparativos sea a través de procesos similares que se registran actualmente en Brasil y Uruguay, o a través de su contraste con las realidades de otros países que padecen, con mayor o menor intensidad, procesos de declive sindical.
La coordinación de la mesa prevé la circulación previa de las ponencias entre los participantes, así como el trabajo de comentaristas sobre cada ponencia, de modo de organizar los debates temáticos y extraer conclusiones que puedan servir de orientación para publicaciones y trabajos futuros.
Grupo 7: Expresiones, intereses y estrategias en los conflictos sociales.
Coordinación: Federico Schuster (flschuster@gmail.com)
Martín Armelino (m_armelino@yahoo.com)
El conflicto es constitutivo de toda relación social y por supuesto lo es de las relaciones laborales. Tales conflictos se hacen manifiestos en la producción de antagonismos que asumen formas públicas y demandas específicas en cada caso. En los antagonismos tienen lugar diversas expresiones sociales, culturales y políticas, intereses y estrategias en la acción y en el discurso.
A una década de la crisis social y política de 2001, resulta oportuno analizar algunos de los cambios suscitados en las expresiones, intereses y estrategias que jalonaron el campo de los conflictos sociales en torno del mundo del trabajo. Sea por la recuperación económica y el resurgimiento concomitante de la actividad sindical en diferentes sectores de actividad, sea por el proceso lento pero sostenido de implosión de las instituciones del sindicalismo consolidado durante el siglo XX y la consecuente aparición de nuevos colectivos de trabajadores que se organizan (o se reorganizan) para la defensa de sus reivindicaciones laborales, sociales y políticas, sea por el repliegue (o reacomodamiento) de las organizaciones sociales y piqueteras, sea finalmente por el nuevo posicionamiento político que han asumido cada una de estas expresiones organizativas, ha sido frecuente que los actores colectivos que los protagonizaron lo hicieran con renovada fuerza. La formación de organizaciones, la inscripción de nuevas formas de lucha en procura de reivindicaciones o de la conservación de derechos adquiridos, y la elaboración de diferentes concepciones del trabajo son indicadores de esta nueva etapa, aún en proceso.
Desde el Grupo 7, convocamos a la presentación de ponencias que exploren el denso entramado de solidaridades sociales y políticas surgidas en estos años en el mundo del trabajo, considerando los intereses, valores, tradiciones, trayectorias y formas de conquista adquiridas por los trabajadores. Es nuestra intención conformar un espacio de intercambio y debate interdisciplinario entre los participantes que permita profundizar el estudio de estos núcleos temáticos, atendiendo a distintos marcos teóricos y metodologías que plantean la sociología, las relaciones del trabajo, la ciencia política, la historia, la antropología o la economía.
Grupo 8: Descentralización productiva y tercerización: sus efectos sobre los procesos y relaciones de trabajo.
Coordinación: Julio César Neffa (juliocneffa@gmail.com)
Andrea Del Bono (dbaset2011@gmail.com)
La profundización de los procesos de descentralización y tercerización de actividades constituye sin duda una de las tendencias de reestructuración productiva más relevantes de las últimas décadas y con mayores implicancias sobre el mundo del trabajo. Estos procesos atraviesan a diversos sectores de actividad y adoptan múltiples modalidades –subcontratación, intermediación, suministro de mano de obra- conllevando consecuencias importantes tanto en el plano del proceso de trabajo como en el de las relaciones laborales. Este Grupo de Trabajo tiene como objetivo alentar la reflexión sobre el fenómeno de la tercerización y sobre la forma en afecta a los trabajadores, a sus condiciones de trabajo y a su capacidad de organización colectiva y de movilización. En este marco, convocamos muy especialmente a quienes desde diversos enfoques teóricos y perspectivas disciplinares se encuentren analizando los alcances de esta problemática.
Grupo 9: Educación y formación para el trabajo.
Las ponencias pueden ser de tres tipos: (1) teórico metodológicas, resultados empíricos (cuantitativos o cualitativos) o ensayos discursivos que den cuenta de investigaciones en curso, finalizadas o refieran a la trayectoria del autor/es; (2) relatos de experiencias de intervención desarrolladas por sindicatos, grupos de trabajadores, empresas recuperadas, movimientos/organizaciones sociales u otros grupos que incluyan la definición del problema, la metodología y una reflexión sobre el sentido y alcance de las mismas; (3) primeros avances en el estado del arte o marco teórico de tesis de maestría o doctorado.
El campo de la educación y el trabajo supone diversas perspectivas o dimensiones analíticas y en el actual Congreso de ASET busca la identificación de nuevos temas, ideas y áreas de vacancia. El grupo 9 promueve una convocatoria amplia para dar continuidad a su trayectoria en los congresos previos de la Asociación y fomentar un espacio de problematización y construcción colectiva del conocimiento. Las ponencias deben proponerse alrededor de los siguientes grandes ejes temáticos:
- Educación y mercado de trabajo: las posibilidades de acceso al mercado de trabajo en función del nivel educativo y la formación para el trabajo así como la relación entre educación alcanzada, las condiciones de trabajo y los ingresos de los trabajadores;
- Saberes, calificaciones y formación para el trabajo: las diversas concepciones de los saberes para el mundo del trabajo; los saberes apropiados por los trabajadores y trayectorias de vida, laborales y educativas y de formación para el trabajo; adquisición, apropiación y reconocimiento de saberes y calificaciones; ámbitos de transmisión y distribución
- Política educativa, educación técnico-profesional y formación para el trabajo: los sistemas de educación y formación para el trabajo (a nivel nacional, provincial y sectorial), la estructura y las orientaciones a lo largo del tiempo; los impactos de las reformas de la educación media, técnica y superior y de la formación para el trabajo; las orientaciones de políticas de educación y formación para grupos específicos de trabajadores; el papel de sindicatos, empresas y otros actores sociales en la formación de los trabajadores; el papel de los movimientos sociales en la educación y formación para el trabajo; experiencias de formación para el trabajo en diferentes tipos de empresas.
- Educación superior y trabajo: transición educación superior y mercado de trabajo; universidad y profesiones; ciencia y técnica en la formación de los trabajadores.
- Educación y proceso de trabajo: a) las demandas económico-productivas de trabajadores por sectores productivos y las estructuras de calificaciones ocupacionales, las demandas de los sectores y actividades económicas frente a los programas de educación y formación para el trabajo; los perfiles sectoriales y regionales en las demandas de recursos humanos; y la búsqueda de metodologías de evaluación de necesidades. b) experiencias de formación para y en el trabajo en diferentes tipos de empresas; mercados de firmas o internos, casos de pequeñas, medianas o miniempresas; capacitación en empresas y sindicatos.
Solicitamos enviar resúmenes indicando el tipo de ponencia según 1, 2 o 3 indicado en el párrafo inicial y el eje temático.
Grupo 10: Identidades, cultura y formas de conciencia en el trabajo.
Coordinación: Alberto Bialakoswsky (albiala@sociales.uba.ar)
Javier P. Hermo (jphermo@sociales.uba.ar)
Cecilia M. Lusnich (ceciliamlusnich@gmail.com)
Interrogarse sobre las identidades en el mundo del trabajo implica introducir en los intercambios diversas temáticas referidas a los estudios del trabajo. Una primera, puede dirigirse a comprender las dimensiones del poder, la dominación, la enajenación, la ficcionalización, el fetichismo y el padecimiento en la crisis de hegemonía fordista en los procesos sociales de trabajo, en las formas en que se recrean las identidades, la cultura y la conciencia gregaria en sí y para sí. Una segunda, podría señalar que los años 90, de consolidación de las formaciones neoliberales, marcan una inflexión radical en las formas “típicas” del empleo asalariado y con ello de sus formas de representación colectivas y sindicales, produciéndose socialmente una mutación en gran escala y profundidad, intersectadas en forma conexa con la regulación de poblaciones subordinadas y potencialmente extinguibles en “espacios de excepción”. La tercera, remite a los conflictos que conllevan estas transformaciones en torno a la conciencia laboral, corporeidad y subjetividades que abarcan en sus alcances críticos la constitución colectiva, productiva y cognitiva, y sus enlaces con el desarrollo de las fuerzas productivas, los avatares contemporáneos del general intellect.
Así, emergen nuevas formas de control social, gubernamentalidades, tecnologías del poder organizativas empresariales y su contracara con nuevas formas de resistencia singulares y colectivas. En este escenario nacional y latinoamericano se observan nuevos movimientos y comportamientos sociolaborales cuyas identidades giran en torno a nuevas configuraciones. Se establece un momento propicio para reflexionar sobre las formas culturales en el mundo del trabajo: en diálogo y ruptura con las formas acumuladas del acervo asalariado y sindical como así sus desplazamientos sociales en la lucha por la sobrevivencia, conformando un espectro que va desde la integración laboral a la eventualidad, precariedad y terceridad, para abarcar incluso categorías subterráneas. Cabe entonces debatir en profundidad tanto acerca del devenir histórico como sobre la peculiaridad de los cambios producidos en la identidad, la cultura y la conciencia de los trabajadores y sus proyecciones en los planos colectivos y subjetivos, tanto en estudios generales como en análisis específicos de casos.
Grupo11: Producción y autogestión del trabajo en la economía social.
Coordinación: Mirta Vuotto (mirta.vuotto@gmail.com)
Griselda Verbeke (gverbeke@gmail.com)
El potencial original de creación de empleos que presentan las organizaciones de la economía social pone de manifiesto su capacidad para el desarrollo de un conjunto de actividades necesarias para la sociedad, aunque dejadas de lado por el mercado o el Estado.
Las prácticas de dichas organizaciones, no obstante su diversidad, se traducen en la finalidad de servicio a los miembros y a la sociedad, la autonomía en la gestión, el predominio de procesos de decisión democrática y la primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en cuanto a la distribución de beneficios. En ellas la autogestión y la cogestión, como formas privilegiadas de organización del trabajo, expresan prácticas sociales que posibilitan superar la distinción entre quien toma las decisiones y quien las ejecuta, y promover la autonomía decisoria de cada unidad de actividad.
Dada la importancia de este campo temático, se convoca a la presentación de ponencias relacionadas con la temática del trabajo y las relaciones laborales en las organizaciones cooperativas, mutualidades, empresas sociales y asociaciones. A título orientativo los ejes sugeridos pueden ser:
- Las relaciones trabajo-asociación-empresa
- Representaciones sobre la naturaleza del trabajo en la economía social
- Las dimensiones del trabajo autogestionado
- Las innovaciones sociales y técnicas en el campo de la economía social
- Trabajo, procesos gerenciales y desempeño organizacional ,participación
- El alcance del trabajo voluntario en las asociaciones
- Relaciones sociales de cooperación y satisfacción en el trabajo
- Aspectos jurídicos y normativos del trabajo en la economía social
Grupo 12: Salud, condiciones y medio ambiente de trabajo.
Coordinación: Silvia Korinfeld (skorinfeld@ceil-piette.gov.ar)
Ana Sotelo (anasotelomarquez@gmail.com)
El grupo comprende varias temáticas vinculadas con la salud y el trabajo, parte de la consideración de la dificultad de abordar este complejo objeto de estudio desde una sola disciplina y plantea un abordaje de complementariedad metodológica.
Se pretende analizar las características del nuevo escenario laboral y su impacto sobre las CYMAT, teniendo en cuenta los cambios ocurridos en el proceso productivo, la difusión de tecnologías informatizadas, y las nuevas formas de organización del trabajo.
Se espera en lo posible, debatir estudios y experiencias orientadas a la modificación de condiciones y medio ambiente de trabajo negativas para la salud de los trabajadores, cuestiones vinculadas con la prevención, el rol de los actores sociales, y las áreas de vacancia que deberían ser abordadas en futuras investigaciones.
Interesa especialmente repensar las categorías teóricas que dan cuenta de las CYMAT y su relación con la salud, en particular los desafíos que plantean las manifestaciones de los nuevos riesgos psicosociales en el trabajo.
Grupo 13: Trabajo agrario y empleo rural.
Coordinación: Clara Craviotti (ccraviotti@yahoo.com)
Paula Palacios (palacios.ep24@gmail.com)
Los procesos de reestructuración productiva en el agro argentino generan nuevas formas de organización del trabajo y cambios en las relaciones laborales, aunque no eliminan, sino que en ocasiones potencian, las formas de inserción tradicionales caracterizadas por la precariedad. Este grupo temático se orienta a analizar las estrategias empresariales y cómo éstas repercuten en las condiciones laborales y de vida de los trabajadores, así como las formas de organización y surgimiento de nuevas identidades laborales en el marco de los procesos de reestructuración mencionados. Considerará las estrategias que combinan la inserción en el agro con otras ocupaciones y fuentes de ingresos no laborales y los cambios producidos en los patrones de empleo rural. Discutirá diferentes enfoques teóricos y propuestas metodológicas para el análisis de estos temas.
Grupo 14: Género, trabajo y mercado laboral.
Coordinación: Laura Pautassi (laura.pautassi@gmail.com)
Carla Zibecchi (carlazibecchi@hotmail.com)
Es en la esfera ocupacional donde más se evidencia la discriminación de la mujer en materia económica. La presencia y persistencia de oportunidades diferenciales por sexo se observa en la existencia de condiciones y posibilidades de empleo desiguales para grupos de oferentes igualmente productivos, debido a la preeminencia de factores ajenos a los económicos. A su vez, históricamente, los sistemas de seguridad social han reproducido desigualdades sociales y brechas de género del mercado laboral, en tanto asumieron que sus beneficiarios gozaban de un empleo remunerado, estable y continuo. A partir de los fenómenos planteados surgen una serie de interrogantes: ¿Qué grupos de mujeres sufren con mayor intensidad las situaciones de discriminación en el mercado laboral y cómo se manifiesta?. ¿El aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral tuvo su correlato con una mayor sindicalización y/o participación en organizaciones de trabajadores?, ¿Cómo puede analizarse la reforma reciente al sistema de previsión social desde un enfoque de género?, ¿Cuáles son los posibles impactos de la modificación efectuada en el sistema de asignaciones familiares para las mujeres?.
Por otra parte, el aumento generalizado de la participación económica de las mujeres plantea una serie de interrogantes -y tensiones- vinculados con las obligaciones y los derechos al cuidado de los distintos integrantes de las familias y las responsabilidades estatales. ¿Qué aportes teóricos y metodológicos pueden efectuar las distintas ciencias sociales para abordar la problemática del cuidado en toda su complejidad? ¿Cómo puede contribuir el campo académico a la construcción del cuidado como un problema público? ¿Qué políticas de conciliación trabajo y familia debieran implementarse con vistas a garantizar el derecho al cuidado y la equidad de género?
Los interrogantes planteados invitan a aproximar respuestas y a proponer nuevos problemas. Los abordajes teóricos, metodológicos y empíricos que aborden este abanico de problemas pueden ser múltiples y variados, como también las propuestas de políticas y acciones positivas tendientes a revertir la actual situación y modificar las estructuras discriminatorias existentes y persistentes.
Grupo 15: Juventud y trabajo.
Coordinación: Claudia Jacinto
Ada Freytes Frey (afreytes@sion.com)
El grupo propone contribuir al debate empírico y teórico sobre las relaciones entre los jóvenes y el trabajo, desde varios niveles de análisis. Entre ellos: a) los cambios macro-sociales, en las políticas públicas y en el mercado de empleo, y sus reflejos recientes en el mercado de empleo joven, incluyendo las diferencias de oportunidades según las características socio-demográficas individuales; b) el papel de las mediaciones institucionales y actores que participan en el proceso de inserción, desde la institucion educativa hasta los centros de formación profesional, desde los servicios de empleo e intermediación laboral hasta las empresas, todos ellos inmersos a su vez en sistemas de acción locales y/o sectoriales; c) las subjetividades en torno al trabajo y las formas en que los jóvenes construyen los sentidos del trabajo; d) los modos en que los jóvenes construyen sus trayectorias educativas y laborales en la compleja trama que vincula el nivel macro-social, las mediaciones institucionales y las subjetividades.
Algunos ejes de debate aparecen como especialmente significativos:
- ¿Cómo se vinculan los procesos de individualización y diversificación con las desigualdades?
- ¿Cuál es el lugar de la construcción subjetiva en la matriz de relaciones objetivas? ¿Qué tensiones existen entre exploración, aprendizaje y empleo decente desde la perspectiva subjetiva? ¿Tiene el trabajo un lugar central en la construcción de subjetividades de los jóvenes?
- ¿Cómo se entraman coyuntura, estructura social y cambios en la inserción laboral de los jóvenes? ¿Qué diferencias se perciben entre escenarios rurales y urbanos?
- Aún ante los procesos de des-institucionalización: ¿cómo intermedian instituciones en los procesos de inserción laboral? ¿Cómo intervienen las políticas públicas en dichos procesos? Los movimientos sociales, ¿generan nuevos paradigmas para la inserción de los jóvenes? ¿En qué condiciones, con qué enfoques, etc. se observan incidencias sobre las trayectorias?
- ¿Pueden identificarse nuevas institucionalidades y nuevos actores en las mediaciones educación-empleo?
Grupo 16: Historia social del trabajo y de los trabajadores.
Coordinación: Nicolás Iñigo Carrera (pimsaster@gmail.com)
María Celia Cotarelo (pimsaster@gmail.com)
La humanidad hace su propia historia, pero bajo determinadas circunstancias generadas por el proceso histórico. Así como no hay historia que no sea social, tampoco hay análisis de la sociedad que pueda prescindir de la dimensión histórica. Sin embargo, la historiografía del movimiento de los trabajadores, y más aún de la clase trabajadora, es una tarea en gran medida incumplida en la Argentina, con campos y períodos casi completamente ignorados, y en los que aún el registro de hechos es muchas veces inexistente. En la visión elitista de los historiadores académicos las “clases subalternas” conforman un espectador pasivo, que sólo ocasionalmente irrumpe en la escena, probablemente espoleado por agentes subversivos. Ignoran o minimizan la actividad de los trabajadores, e incluso afirman su inexistencia como clase obrera en la primera mitad del siglo XX, negando entidad a las luchas desarrolladas tanto en la defensa de sus intereses inmediatos como en la búsqueda de sus metas históricas.
Esta mesa pretende contribuir a revertir estas tendencias impulsando la exposición y discusión de ponencias que analicen los 130 años de historia de los trabajadores y de su actividad, el trabajo, desde distintas perspectivas disciplinarias y teórico metodológicas.
Grupo 17: Cuestiones metodológicas en el abordaje cualitativo de los fenómenos laborales.
Coordinación: Irene Vasilachis (ivasilachis@ceil-piette.gov.ar)
Ana Lourdes Suárez (alsuarez@fibertel.com.ar)
La aplicación de metodologías cualitativas en los estudios vinculados con mundo del trabajo es cada vez más frecuente. La incorporación al conocimiento y transformación de ese mundo de los resultados obtenidos, y de los criterios de calidad que legitiman las distintas formas de hacer investigación cualitativa en ese campo, puede tener positivos efectos, no sólo a nivel de la producción de conocimiento sino, en especial, respecto de la modificación y superación de las renovadas formas de subordinación, privación y explotación que caracterizan hoy a las situaciones de trabajo. Lo que intentamos con el llamado realizado a partir de este Grupo es reunir las investigaciones que se interrogan, con una perspectiva que suponga la aplicación de metodologías cualitativas, entre otros, sobre: a. el trabajador -comprendido en sentido amplio y abarcando las distintas formas de trabajo, aún las no consideradas tales-, sus perspectivas, sentidos, aspiraciones, significados; b. la situación de trabajo, sus condiciones, su organización, e incluyendo los distintos modos y organizaciones de trabajo; c. las relaciones de trabajo, los conflictos, la resistencia, las luchas; d. las diversas formas de representación de los trabajadores, los procesos de democratización, sus logros y límites; e. las trayectorias e historias laborales “fuera”, “en”, y “hacia” el trabajo, y c. la representación discursiva del trabajo, de los trabajadores, de su identidad, de sus derechos. Si bien la temática desarrollada como ejemplo pareciera superponerse con la de otros Grupos, el requisito de la presentación en el Grupo que nos convoca es el de la aplicación de estrategias de investigación cualitativa, las que deben ser explicitadas, justificadas, y fundamentadas al igual que las particularidades de la pregunta de investigación, del diseño, del muestreo, y de las estrategias de análisis de los datos.
Grupo 18: Cuestiones conceptuales y metodológicas en el abordaje cuantitativo de los fenómenos del mercado de trabajo.
Coordinación: Cynthia Pok (gandalf2@ssdnet.com.ar)
Andrea Lorenzetti (andre_lo20@hotmail.com)
Los significativos cambios operados en el mercado de trabajo en el contexto de los no menos importantes cambios económicos y geopolíticos mundiales, han dado lugar a la necesidad de encarar su investigación en términos innovadores, particularmente en el ámbito latinoamericano.
Localizado en el campo de la problemática del abordaje de los fenómenos vinculados al trabajo, el objetivo planteado para esta comisión es el de discutir aspectos del tratamiento conceptual y metodológico de las características de la inserción socio-laboral, abarcando sus principales referencias conceptuales, los criterios metodológicos aportados, las experiencias empíricas realizadas u observadas y las implicancias analíticas que los planteos conllevan.
Se esperan documentos que desarrollen investigaciones de base cuantitativa que abarquen los aspectos mencionados, planteando los puntos centrales de las adecuaciones y/o innovaciones propuestas. Se considerarán los ajustes que el contexto que abarca los fenómenos tratados -y las representaciones que de el se derivan- impone a dichos desarrollos para la preservación de un conocimiento metodológicamente riguroso y analíticamente fecundo.
Las ponencias comprendidas en esta comisión, harán referencia a los aspectos conceptuales, metodológicos y operacionales del tratamiento del trabajo en sí, del mercado de trabajo, de la dinámica del empleo, el desempleo, el subempleo y otras dimensiones significativas de la inserción; de las transformaciones de las estructuras productivas nacionales y regionales; de fenómenos tales como la precariedad laboral, la flexibilización, la intermediación y la externalización; de la informalidad, de las categorías ocupacionales, de la introducción de nuevas tecnologías en la dinámica laboral, de modelos de gestión/ autogestión, de las implicancias de las políticas públicas en el comportamiento del mercado de trabajo (por ejemplo en la incidencia de diversos planes en aplicación), de las formas de remuneración al trabajo, de salarios, ingresos y pobreza relacionados con la inserción laboral, de las condiciones de trabajo, calificaciones, etc.
III. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN
Ponencias.
Las ponencias deberán enviarse a los coordinadores del grupo temático correspondiente con copia a congresoaset10@hotmail.com.ar, y deberán cumplir con los requisitos de confección enumerados a continuación. IMPORTANTE: El Asunto del correo electrónico debe ser igual al nombre del archivo adjuntado.
El envío de la ponencia no implica su automática aceptación, la misma será comunicada en forma electrónica.
Extensión máxima:
25 páginas, incluyendo bibliografía, cuadros, etc.
Contenidos:
Título
Autor/es (nombre y apellido; correo electrónico)
Pertenencia institucional (nombre, dirección postal)
Grupo temático al que se presenta
Formato:
Tipo de archivo .RTF
Nota: Para guardar como RTF, en Word, utilizar el comando Guardar como... Formato RTF; en Open Office, Guardar como... Rich Text Format (.rtf).
Letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Con el fin de unificar los formatos de las ponencias presentadas, solicitamos por favor utilizar la plantilla que se adjunta.
IMPORTANTE: Usar como nombre del archivo el número del grupo temático y el apellido del autor (o del primero de los autores) en letras mayúsculas.
Ejemplo: 12 PEREZ.rtf
IV. COSTO DE LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO
- Socios de ASET: $ 70
- No socios: $ 120
- Estudiantes de grado (con certificado que lo acredite): $ 35
El costo se abonará al momento de la acreditación, el primer día del congreso.
V. PRE-CONGRESOS
Los Pre-Congresos organizados en el marco de los Congresos de ASET se han convertido a lo largo de los años en importantes ámbitos de discusión sobre las problemáticas locales y regionales del trabajo y los trabajadores en sus múltiples aspectos, favoreciendo el intercambio entre investigadores, funcionarios y actores. Resultan además un espacio privilegiado para que los jóvenes investigadores presenten sus trabajos en un marco de rigurosidad académica y tomen contacto con investigadores ya formados de la región.
En esta oportunidad, se prevé la realización de dos Pre-Congresos:
1. IV Encuentro Regional de Estudios del Trabajo
Organizado por el Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad (PROIEPS), de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA Tandil, provincia de Buenos Aires, del 16 al 18 de junio.
2. Pre-Aset en la Universidad Nacional de Rosario
Organizado por investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) y del Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social (NET) Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario Rosario, provincia de Santa Fe, del 9 al 10 junio de 2011
3. Pre-Aset en la Universidad Nacional de Cuyo
Organizado por el Instituto de Trabajo y Producción junto con la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo Espacio de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Cuyo Ciudad de Mendoza, provincia de Mendoza, 30 de junio y 1º de julio
En http://www.aset.org.ar/congresos.php puede encontrarse toda la información referida a los congresos anteriores. Asimismo, se van actualizando las novedades referidas al 10° Congreso.
Comisión Organizadora del 10º Congreso ASET: Mariana Álvarez, Agustín Arakaki, Alejandra Beccaria, María Noel Bulloni, Stella Cavalleri, Cecilia Cross, Mariana González, Juan M. Graña, Melina Ramos, Marcela Sacavini, Agustín Santella y Roberto Tarditti.